Este es un blog para estudiantes o amantes del español para discutir cuestiones relacionadas con la enseñanza del español como lengua extranjera.
quarta-feira, 31 de outubro de 2012
Profª Cristiane Rocha Carneiro
Profª Cristiane Rocha Carneiro
Graduada en Letras Portugués-Español por UFC
Ministra clases en UAB en el Curso de Letras Español desde 2010
Profª Marilene Cordulino da Silva
Marilene Cordulino es Licenciada en Filología española por la Universidade Estadual do Ceará, con maestría en Estudios Hispánicos: aplicación e investigación por la Universidad de València-España. En el momento es tutora del curso de español en la Universidad Abierta de Brasil-UAB/UFC.
III Jornadas Didácticas de Español como Lengua Extranjera
En los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2012, se realizarán las "III Jornadas Didácticas de Español como Lengua Extranjera”. Las inscripciones ya empezaron en el Departamiento de Letras Estranjeras (UFC).
Va.Les.Co - Valencia Español Coloquial
Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial) constituye un grupo de investigación surgido en el seno del Departamento de Filología Española de la Universidad de Valencia en 1990. Su principal objeto de estudio fue desde el principio el español coloquial. Son 20 años estudiando el registro coloquial del español mediante el análisis y explicaciones de los aspectos lingüísticos y de estrategia comunicativa.
El grupo, dirigido desde sus inicios por Antonio Briz, está integrado por profesores y becarios de investigación de los Departamentos de Filología Española de las Universidades de Valencia y Alicante.
Accese su página web: http://www.valesco.es
Investigación en Val.Es.Co.
A fin de alcanzar sus objetivos, el proyecto de investigación desarrollado por el grupo Val.Es.Co. ha venido abordando la descripción y explicación del llamado español coloquial en sus distintos niveles de análisis y a partir de un corpus básicamente oral, obtenido directamente de la conversación espontánea y de otro tipo de discursos.Nuestra hipótesis inicial era que el funcionamiento de la conversación coloquial podía explicarse, no como transgresión de la gramática oracional, sino como conjunto de estructuras y estrategias, de base pragmática, constituidas en el proceso de interacción. Para comprobar dicha hipótesis era condición indispensable disponer de un corpus representativo de conversaciones, transcrito mediante un sistema de transcripción capaz de representar los hechos conversacionales objeto de nuestro estudio. Se planteó, como labor previa al análisis, la elaboración de un corpus representativo. De dicho corpus, ya concluido, se han publicado ya dos volúmenes recopilatorios (Briz, coord., 1995 y Briz y grupo Val.Es.Co., 2002). Como muestra, incluimos un ejemplo de transcripción de corpus y el fragmento de audio correspondiente.
Todo nuestro trabajo ha permitido, además de confirmar la hipótesis de partida, el cumplimiento de varios objetivos:
Por un lado, mediante el
análisis y explicación de los aspectos lingüísticos y de estrategia
comunicativa que identifican en general este registro de habla (Briz,
1996 y 1998) y, por el otro, con la descripción más concreta de diversos
fenómenos lingüísticos, como el orden de palabras (Padilla, 2001), la
entonación (Hidalgo, 1997; Cabedo 2006), las secuencias de historia
(Baixauli, 2000), la fraseología (Ruiz Gurillo, 1997 y 1998), la
conexión (Pons, 1998; Estellés 2006; Montañez 2007), la
intensificación y la atenuación (Briz, 1995 y 1998; M. Albelda, 2002,
2003 y 2004), el préstamo lingüístico (Gómez Capuz, 1998), la
presencia del argot (Sanmartín, 1998b), las metáforas cotidianas
(Sanmartín, 2000 y M.J. Fernández, 2002 y 2003), el estilo directo
(Benavent, 2000), la cuantificación léxica (Terrádez, 2001), la
variación sintáctica (Gómez Molina, 1997), etc.
Análisis de su configuración secuencial, la
alternancia de turnos, el habla simultánea, el comportamiento
interaccional de los participantes, etc. (Briz y grupo Val.Es.Co.,
2000).
Actualmente se está elaborando un entorno
virtual para la consulta de las nuevas conversaciones del corpus
Val.Es.Co. Se trata de una modernización del anterior corpus, publicado
en 2002 en Arco/Libros (ver más información aquí).
Profundizar en la descripción y explicación de otros hechos conversacionales coloquiales como p. e., la deixis, las estructuras "sintácticas" coloquiales, la intensificación o los procesos metafóricos;
Ahondar en la definición del acto y el subacto, unidades menores de la conversación, así como en el análisis de las posibles correlaciones entre variables sociales y lingüísticas, fin este último que se apoya en el corpus de conversaciones, así como en un corpus de entrevistas que actualmente se está completando.
Las numerosas publicaciones, en fin, que en los últimos cinco años han venido sucediéndose bajo autoría de los diversos miembros de Val.Es.Co. son suficiente prueba documental de la actividad investigadora del grupo.
Profundizar en la descripción y explicación de otros hechos conversacionales coloquiales como p. e., la deixis, las estructuras "sintácticas" coloquiales, la intensificación o los procesos metafóricos;
Ahondar en la definición del acto y el subacto, unidades menores de la conversación, así como en el análisis de las posibles correlaciones entre variables sociales y lingüísticas, fin este último que se apoya en el corpus de conversaciones, así como en un corpus de entrevistas que actualmente se está completando.
Las numerosas publicaciones, en fin, que en los últimos cinco años han venido sucediéndose bajo autoría de los diversos miembros de Val.Es.Co. son suficiente prueba documental de la actividad investigadora del grupo.
TODOELE.NET
Todoele.net es un espacio para profesores de español como lengua extranjera y segunda.
Aquí encontrarás información, materiales y recursos para la enseñanza del español.
Página para accesar: http://www.todoele.net
Aquí encontrarás información, materiales y recursos para la enseñanza del español.
Página para accesar: http://www.todoele.net
GEPPELE - Grupo de estudo e pesquisas sobre práticas de Ensino e formação de professores de língua espanhola
El "Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Práticas de Ensino e Formação de Professores de Língua Espanhola (GEPPELE)" de la UFC es ministrado por los Profesores Cícero Miranda y Valdenia Falcão e incentiva discusiones muy interesantes, además de conferencias con especialistas en formación de profesores en lengua española.
Para saber más: http://geppele.blogspot.com.br/
segunda-feira, 29 de outubro de 2012
sábado, 27 de outubro de 2012
Portugués brasileño y español: lenguas inversamente asimétricas
Por: Neide Maia González
Universidade de São Paulo
Se
ha discutido centenares de veces sobre
la proximidad entre las lenguas española
y portuguesa, pero esa cercanía parece ser, al menos en algunos aspectos,
por lo menos
moderada, sobre todo
cuando se compara la variedad más estándar del español con el portugués de
Brasil, en ambos casos
incluso en sus variedades
más informales. Por
esto, en Kulikowsky & González
(1999) hablábamos de “la justa medida de una
cercanía”, que merece atención en varios
sentidos, por
los múltiples efectos que trae, tanto para la
intercomprensión como para
los procesos de aprendizaje.
El tema en el que me voy a detener para observar los posibles efectos de esa moderada cercanía entre el portugués brasileño (PB) y el español (E) es
muy amplio, pues supone que se tenga en
cuenta la distribución, en las dos lenguas, de las formas
pronominales tónicas y átonas, particularmente para la
realización de los argumentos del verbo: el interno
(el sujeto) y los externos (los complementos), con todo
lo que ello implica, sobre todo en
el plano informativo. Dada la estrecha relación que
guardan los casos entre
sí, no es posible dejar de lado el tema de las categorías vacías (CV) o, si se prefiere emplear un término
más corriente y menos marcado teóricamente, de la elipsis, sobre
todo si
se tiene en cuenta que ésta sólo es
posible cuando el elemento elidido es
perfectamente identificable por el receptor del mensaje, ya sea intratextualmente, ya sea
extratextualmente.
Es,
pues, una cuestión relevante
la consideración de lo que es identificable en cada
lengua por los lectores/interlocutores, en especial
si se considera que
dicha posibilidad de recuperación del referente
se apoya en distintos recursos lingüísticos,
que abarcan la sintaxis, la semántica,
el léxico, la prosodia, el orden y
tienen muchas veces que ver
con cuestiones de naturaleza pragmático-discursiva (información nueva o vieja,
focalizaciones y topicalizaciones).
En
González (1994, 1998, 2000, 2005) se sostiene la tesis de que
el E y el PB, por el particular proceso de cambio por
el que viene pasando cada un[1]o,
presenta una inversa asimetría en lo que tiene que ver con la expresión de esos argumentos
del verbo con formas
pronominales o con categorías vacías, con
consecuencias importantes para
otros niveles de análisis, además de representar uno de los aspectos
más problemáticos en el proceso de
aprendizaje de cada una
de ellas por parte
de los hablantes de la otra[2].
De forma muy sintética,
hablar de tales asimetrías supone considerar un conjunto
de fenómenos de la materialidad lingüística – y por supuesto sus efectos sobre
la posibilidad misma de (inter)comprensión y sobre
la construcción del sentido – que abarcan, por
lo menos: presencia vs. ausencia de formas pronominales, opcionalidad vs. obligatoriedad de esa presencia o ausencia, preferencias en
relación a formas tónicas vs. formas
átonas, distinta relación entre los papeles
temáticos y los “actores”, es decir, las
funciones sintácticas que los
representan en las oraciones, opción de co-ocurrencia vs. co-ocurrencia obligatoria de formas
tónicas y átonas, posición de los elementos
en las construcciones. A continuación trataremos de desarrollar un poco algunas
de esas asimetrías.
1. La distribución de las formas tónicas (fuertes) y de las formas átonas (débiles)
en cada lengua:
Las asimetrías PB/E
|
PB
|
E
|
SUJETOS PRONOMINALES
|
·
En parte
por la debilitación de la concordancia,
en parte por
una distinta
organización discursiva, son predominantemente presentes
(1.a);
·
algunas veces aparecen duplicando un tópico (1.b), con pérdida de valores
contrastivos y una consecuente debilitación
del orden VS.
|
·
Gracias a la fuerza de la desinencia verbal, que actúa
como un verdadero pronombre, son predominantemente
nulos (1.c);
·
su
presencia obedece a necesidades discursivas y produce efectos, sobre todo
contrastivos (1.d);
·
también sirven para evitar ambigüedades, cuando no es posible recuperar
el sujeto en el contexto (1.e).
|
COMPLEMENTOS (OD y OI, dativos)
|
·
Son predominantemente nulos
(CV) (1.f) o expresados por una forma tónica (1.g),
lo que supone, una
opción entre una
forma u otra (1.h, 1.j), con raros
casos de co-ocurrencia (1.i);
·
todavía se emplean formas
átonas, sobre todo
en un estilo formal
(1.k);
·
no se suelen duplicar
los tópicos, ni siquiera cuando son específicos (1.l);
·
raramente se emplean el clítico neutro “o”
(1.m) y el que retoma el atributo “o” (1.n).
|
·
Se expresan por
clíticos (1.o) o son duplicados (1.p, 1.q), lo que
implica que la duplicación produce efectos
discursivos, generalmente contrastivos
(1.r);
·
se retoman fragmentos
de discurso con el neutro “lo” (1.s), igual
que los atributos
(1.t);
·
los tópicos
se duplican cuando son específicos y no se duplican cuando no lo son (1.u)
|
(1.a)
A
Mariai disse que elai vai fazer o trabalho quando elai puder[3].
(1.b) O mercado(,) ele está bem
aquecido.[4]
1.c) María
dijo que [ellai] va a
hacer el trabajo cuando pueda.[5]
(1.d) Estos muchachos son hermanos: él tiene veinte años y ella
dieciocho.
(1.e) No sé
decirte por qué, pero todas las tardes ella/él/yo
pasaba horas sin poder
hacer nada.
(1.f)
Eu vi o livro
ontem, mas
não (CV)
comprei porque achei que ele estava muito caro.
(1.g)
(A)–Você viu o João? (B) –O João? Eu vi ele ontem no teatro.
(1.h)
A professora disse/falou[6]/pediu
para eu[7]
entregar o trabalho amanhã / me pediu
para entregar o trabalho amanhã.
(1.i)
O professor me perguntou se eu
queria fazer a prova no dia seguinte / perguntou
para mim
se eu queria fazer
a prova no dia
seguinte.
(1.j) A mim me parece que isso não vai dar certo.
(1.k)
O João, eu
o encontrei ontem
no teatro / O João, encontrei-o ontem
no teatro.
(1.l)
Carne eu não como./A carne
eu não
vou comer (CV)
porque me
faz mal.
(1.m)
Minha mãe
sabia o que estava ocorrendo, mas nunca (CV) comentou comigo.
(1.n)
Esse exercício
parece fácil mas
não (CV)
é.
(1.o) Vi el libro ayer, pero no (me) lo compré porque me
pareció muy caro.
(1.p) A Juan/A él
(,) lo vi ayer en el teatro/Lo vi a Juan[8]/a
él ayer en el teatro.
(1.p) Le dije a
Teresa/a ella que no viniera esta tarde. A
Teresa/a ella le dije que no viniera
esta tarde.
(1.q) El CD(,) se
lo voy a regalar a Graciela y el DVD se lo regalo
a Cristian, porque
tiene como verlo.
(1.r) Mi mamá
estaba enterada de lo que sucedía, pero nunca lo
comentó conmigo.
(1.s) Ese ejercicio parece fácil
pero no lo es.
(1.t) Carne no como./La carne
no la voy a comer
porque me
cae mal.
El
cuadro de las asimetrías podría ampliarse un poco más, si
consideramos algunas diferencias más entre
el PB y el E:
- Cabe hacer un breve comentario sobre el uso de los reflexivos, que con mucha frecuencia se pierden en variedades coloquiales del PB, lo que no es tan frecuente en E:
(2.a)
A gente
(se) sentou na primeira
fila e por
isso viu muito
bem o espetáculo.
(2.b) Nos sentamos
en la primera fila y por eso vimos muy bien el espectáculo.
(2.c)
Prometeu
a si mesmo que nunca mais voltaria àquele
lugar.
(2.d) Se prometió (a
sí mismo) que nunca
más volvería a aquel lugar.
- Son rarísimas, en PB las estructuras oblicuas con dativos “afectados”, tan frecuentes en E:
(3.a) Se le han roto los anteojos y no tiene dinero para
comprase otros.
(3.b)
Os
óculos dele quebraram/Ele quebrou os óculos
e não tem dinheiro
para comprar outro.
- Con mucha frecuencia el PB pierde el “se” intransitivador y el de las impersonales, que no se pierden nunca en español:
(4.a) Se cerraron las puertas, se apagaron las
luces y empezó el espectáculo.
(4.b) As portas (se) fecharam, as luzes
(se) apagaram as luzes e o espetáculo
começou. / Fecharam (-se) as portas apagaram (-se) as luzes
e o espetáculo começou.
(4.c) Se dice que
va a llover más de lo normal este verano.
(4.d) Diz
(-se)/Estão dizendo/falando que vai chover mais
do que o normal
neste verão.
- Esas características se relacionan también con fenómenos que encontramos en el uso de las pasivas[9] e impersonales[10], en la colocación pronominal[11], pero se trata de temas que serán abordados en otra parte de este trabajo. A título de ilustración, presentamos algunos ejemplos de pasivas.
(5.a) Adoptaron al niño cuando tenía 6 meses. / Al niño
lo adoptaron cuando tenía seis meses. /
El niño fue adoptado cuando tenía seis
meses.[12]
(5.b)
Adotaram a criança
quando (ela)
tinha seis
meses. / A criança foi adotada quando (ela) tinha seis
meses / A criança, adotaram ela quando (ela) tinha seis meses.[13]
Referencias
bibliográficas
GANCEDO
ÁLVAREZ, M. A.; GONZÁLEZ, N. M.; YOKOTA, R.: Hacia (y desde)
la perspectiva lingüística
de la lengua española: el recorrido que
tienen que hacer los aprendices para situarse del otro lado
del espejo. In: FANJUL, A. P., OLMOS,
A. C., GONZÁLEZ M. M.: Hispanismo 2002,
vol I – Língua Espanhola. São Paulo: Humanitas, 2004, pp. 259-268.
GONZÁLEZ, Neide T. Maia:
Cadê o pronome?
- O gato comeu. Os pronomes
pessoais na aquisição/aprendizagem
do espanhol por
brasileiros adultos.
Tese de doutorado,
FFLCH/USP, 1994a, inédita.
GONZÁLEZ, N. T. Maia: Las construcciones con pronombres personales en
la interlengua de estudiantes brasileños de E/LE. In: Actas del II Seminario
de dificultades específicas para la enseñanza del
español a lusohablantes. Brasília: Consejería de Educación de la Embajada
de España, 1994b, p. 146-155.
GONZÁLEZ, N. T. Maia: Pero ¿qué gramática
es ésta? Los sujetos pronominales y los
clíticos en la interlengua de brasileños adultos
aprendices de Español/LE. In: RILCE: 14.2: Español como lengua extranjera: investigación y docencia,
243-263. Pamplona: Universidad de
Navarra, 1998.
GONZÁLEZ, N. T. Maia: La expresión de la persona en la producción de
español lengua extranjera de estudiantes brasileños: perspectivas
de análisis. In: TROUCHE, A. L. G. & REIS,
L. F. orgs. Hispanismo 2000. Brasília: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/ABH, 2001, vol 1, p. 239-256.
GONZÁLEZ, N. T. Maia:
Quantas caras tem a transferência?
Os clíticos no processo de aquisição/aprendizagem
do Espanhol/Língua
Estrangeira. In: BRUNO, F. C. (org.) et
alii (: Ensino e aprendizagem de línguas
estrangeiras: reflexão e prática.
São Carlos (SP): Claraluz, 2005, pp.
53-70.
KATO, M. & TARALLO, F.:
“Anything YOU can do in Brazilian Portuguese”. In JAEGGLI, O. & SILVA-CORVALÁN, C. (eds.) Studies
in Romance Linguistics. Dordrecht, Foris [1986] p. 343-358.
KULIKOWSKI, M. Z. M.
& GONZÁLEZ, N. T. M.: Español para brasileños. Sobre por dónde
determinar la justa
medida de una
cercanía. In: Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, IX. Brasília:
Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de España en Brasil, 1999, p.
11-19.
[1] En KATO, & TARALLO (1986) se habla de la
existencia en PB de una tensión pronominal que
viene creciendo y produciendo cambios cruciales
en esa lengua.
[2] En este
trabajo no se presentarán ejemplos de lo que
suele suceder en la producción de lusohablantes que aprenden el español. Para
verlos, se recomienda consultar los textos de González (1998, 2000, 2005).
[3] Los dos ela están marcado con el
índice (i) porque
pueden interpretarse, según el contexto,
como correferentes, pero también pueden ser no correferentes; su ausencia sería posible, pero es
improbable, sobre todo
en el estilo coloquial.
[4] Este tipo de reduplicación no sería posible en el español
estándar.
[5] La presencia de un “ella” con la misma referencia del sujeto sería bastante improbable, aunque no imposible.
[7] En el habla coloquial (y a veces
también en situaciones más formales) es
muy común, aunque totalmente condenado por la gramática, oír “pediu para mim entregar”.
[8] La gramática normativa
no admite esta duplicación del OD, pero es muy frecuente en distintas variedades del español.
[9] Para más informaciones sobre el uso de las pasivas en PB y en E, véase, en este mismo sitio, el trabajo de Araújo Júnior.
[10] Para más informaciones sobre el uso de las impersonales en PB y en E, véase, en este mismo sitio, el trabajo de Bruno.
[11] Para ver lo que
distingue el E y el PB en ese sentido,
véase, en este mismo sitio, el trabajo
de Petrolini Jr.
[12] Sobre la
frecuencia de cada tipo
de construcción en E y PB véase el trabajo de Araújo Jr. en esta misma página.
[13] Esta última
forma está presente en un
estilo muy coloquial
y en niveles algo bajos de escolaridad.
Assinar:
Postagens (Atom)